Médicos de urgencias y educadores tienden a presentar mayor agotamiento.
Quizás usted sea uno de los trabajadores que, sin saberlo, padece el síndrome del ‘quemado’ por el empleo. Es decir, está a punto de tirar la toalla en el trabajo, porque se siente frustrado laboralmente.
Esa enfermedad profesional que científicamente se conoce como síndrome de Burnout, la estudió la Universidad Manuela Beltrán en dos de los empleos que, de acuerdo con otras investigaciones sobre el tema, tienen más alto riesgo de generar tal patología: los médicos que atienden los servicios de urgencias y ambulancias y los educadores.
En el estudio que la universidad hizo con 100 médicos de atención prehospitalaria concluyó que por lo menos 1 de cada 3 de estos especialistas estarían padeciendo alguno de los síntomas del síndrome del ‘quemado’ como, por ejemplo, la despersonalización que genera actitudes negativas, insensibilidad y maltrato a los pacientes.
Del total de los médicos generales que atienden urgencias, se encontró que el 26 por ciento tenía un alto nivel de agotamiento emocional y el 10 por ciento se sentía insatisfecho personal y profesionalmente.
Entre los entrevistados que presentaron más deshumanización en el trabajo fueron los médicos entre los 26 y 35 años (25 por ciento), que laboran en dos empresas (17 por ciento), con jornadas de 24 a 48 horas semanales (20 por ciento) y salarios que oscilan entre los 3 y 5 millones de pesos mensuales.
En cuanto los educadores, de 100 encuestados por lo menos el 10 por ciento de presenta los síntomas del trabajador quemado. Y otro 23 por ciento padece altos niveles de estrés ocupacional, caracterizado por los dolores de cabeza, insomnio e irritabilidad.
El director de la investigación, Paulo Daniel Acero, indicó que el mayor riesgo de desarrollar el síndrome del ‘quemado’ lo tienen también los trabajadores que atienden público.



