• Home
  • Servicios
    • Audiometría
    • Consultas Medicas
    • Espirometría
    • Laboratorio Clinico
    • Vigilancia Epidemiológica
  • Nosotros
    • Instalaciones
    • Contactos
  • Clientes
  • Aliados
  • Eventos
  • Videos
  • Supervivencia
  • Formatos
Estas Aquí : Centrosaludlaboral.com » General » El consumo de manzanas reduce un 30% el riesgo de obesidad infantil

El consumo de manzanas reduce un 30% el riesgo de obesidad infantil

Publicado jueves, abril 6, 2017 Por Jose Vargas.  General, Medicina, Nutrición, Salud    

Un estudio médico demuestra que el consumo regular de manzanas en los niños reduce un 30% el riesgo de obesidad infantil.

El  sobrepeso  aumenta en la sociedad española y ya  afecta al 26,2% de los niños entre 6 y 9 años . Un  factor de riesgo  para el desarrollo de  dolencias  como las  cardiovasculares, colesterol alto, procesos inflamatorios y hasta ciertos tipos de cáncer.

Estudios médicos demuestran  que,  cuanto más temprano es el contacto con alimentos saludables, más fácil resulta incorporarlos regularmente a la dieta de los niños,  favoreciendo la prevención de ciertas enfermedades y la adquisición de un buen patrón alimenticio que mantendrán de por vida.

En su campaña de difusión de la alimentación saludable,  la Asociación de Productores Hortofrutícolas de Val Venosta (VI.P- Manzanas Val Venosta), se suma a la tendencia «Baby led weaning»  para  proporcionar a los bebés  sus primeras  experiencias alimenticias autónomas y saludables a través de la manzana.

España: índices de obesidad con cifras alarmantes Los índices de obesidad han crecido alarmantemente en las últimas décadas en España, según los últimos datos oficiales, y no sólo entre adultos.  Actualmente, el 26,2% de los niños españoles entre seis y nueve años tiene sobrepeso, y el 18,3% son obesos .

Pero este problema no es sólo una cuestión de peso. Las preferencias alimentarias de los niños  predicen sus patrones alimentarios como adultos y, por tanto, su propensión a padecer enfermedades  que comparten la alimentación poco saludable como factor de riesgo común. Es el caso de las dolencias cardiovasculares, colesterol alto, procesos inflamatorios, en incluso algunos tipos de cáncer.

Para atajar este problema (con efectos a corto y largo plazo), es necesario inculcar unos hábitos alimentarios saludables. Y las investigaciones médicas demuestran que cuanto antes se empiece, más fácil resulta.

La Dra. Julie Menella -especialista en biopsicología- publicó en 2001 un trabajo en el que hacía el seguimiento de madres gestantes y sus bebés tras el parto. Los resultados de su investigación evidenciaban que  la exposición prenatal y postnatal temprana a un sabor aumentaba el gusto y aceptación de éste  en el proceso de destete, momento en que empiezan a introducirse alimentos como complemento a la lactancia.

Además, el grupo de la División de Desarrollo Humano y Estudios Familiares de la Universidad de Illinois (EE.UU), ha realizado una serie de estudios con bebés y niños en los que ha demostrado que,  cuanto más temprano es el contacto con un alimento, menos exposiciones son necesarias para que el pequeño lo acepte . Por ejemplo, los niños de 2 años necesitan unas 10 exposiciones, mientras que los pequeños de entre 4 y 5 años requieren entre 8 y 15.

Así pues, aprovechando la curiosidad innata de los pequeños, los primeros años de vida son el mejor momento para crear hábitos y preferencias alimenticias que favorecerán su correcto desarrollo en el periodo de crecimiento y su salud durante toda su vida.

Las manzanas, ingrediente esencial en la alimentación infantil y herramienta de la tendencia «Baby Led Weaning» La alimentación complementaria empieza a los 6 meses, como refuerzo de la leche materna o de fórmula. En este proceso,  las frutas aportan a los pequeños un tipo de azúcares, la fructosa, muy fácil de asimilar y que proporciona energía de forma más saludable  que la que puede obtenerse de grasas y azúcares artificiales.

También hidratan gracias a su alto contenido en agua. Y, tanto por  su efecto diurético como por su aporte en fibra, favorecen la eliminación del organismo de ciertas sustancias perjudiciales . Además, contienen micronutrientes, antioxidantes y vitaminas con múltiples beneficios para el organismo y sistema inmunitario de los bebés y niños.

Por todo ello, las frutas son fundamentales para una dieta equilibrada desde una edad temprana.  Y destaca la manzana, puesto que es una de las primeras que el organismo está preparado para asimilar. A partir de los 6 meses de vida, médicos y especialistas recomiendan incorporarla a los menús,  aportando carbohidratos que liberan lentamente la energía, fibras como la pectina y celulosa que ayudan al sistema digestivo, vitaminas C, E y B, además de potasio y otros minerales como el yodo, fósforo, calcio, boro, flúor, magnesio y hierro.

La Asociación de Productores Hortofrutícolas de Val Venosta ( VI.P – Manzanas Val Venosta ), en su campaña de difusión de la alimentación saludable y de las propiedades beneficiosas de esta fruta para el organismo recuerda que, aunque tradicionalmente se ha incluido en papillas, la manzana también es perfecta para ofrecer las primeras experiencias de autonomía alimenticia en los pequeños.

La tendencia internacional «Baby led weaning» a la que alude VI.P, cada vez suma más apoyos y trata de reforzar la iniciativa de los bebés para evitar futuras neofobias  (miedo y rechazo a alimentos desconocidos). Su propuesta consiste en acompañar a los bebés al ofrecer esta fruta en grandes piezas, que les sobresalgan del puño, de manera que ellos mismos las pueden tomar y llevárselas a la boca, imitando los gestos de los adultos y siempre supervisados por éstos. Succionando y trabajándolas con las encías, aunque todavía no tengan dientes, los pequeños pueden ir deshaciendo las piezas de manzana en la boca para apreciar su textura, sabor, aroma y tacto, al tiempo que se alimentan.

Una vez que se acostumbren y aprecien este alimento, es importante que se incluya en su dieta de manera habitual. El programa gubernamental estadounidense «The National Health and Nutrition Examination Survey» (NHANES) realizó un estudio durante siete años (2003-2010) en el que ha podido constatar la relación  entre el consumo de manzanas en niños y una dieta de mayor calidad, así como una reducción del riesgo de obesidad, un 30%  menor para los pequeños que comían regularmente esta fruta.

VI.P – Manzanas Val Venosta  propone algunos trucos para que niños y bebés se acostumbren a tomarla. Uno es dejar preparadas en el congelador algunas bolsitas con piezas de manzanas lavadas y cortadas, ya que en el proceso de congelado y descongelado no ve afectadas su propiedades nutricionales ni su textura, y ofrecerlas a los niños y bebés como complemento a alguna de las comidas o cuando quieran llevarse algo a la boca. Para cuando son un poquito más mayores, pueden cortarse en varillas y ofrecerse en caliente o frío como guarnición, sustituyendo a las patatas fritas y dando un toque diferente y saludable a los platos. Y también pueden usarse trozos de manzana como premio en los juegos o como recompensa cuando comporten de manera positiva.

El objetivo es que , de manera natural y desde bien temprano,  los niños y bebés aprecien este alimento, introduciéndolo en su cotidianidad como algo más que un postre,  diversificando y ensalzando los momentos de consumo para que los pequeños encuentren en esta fruta no sólo un alimento, sino algo de valor, que pueda competir con otros productos menos nutritivos y saludables.

El consumo de manzanas reduce un 30% el riesgo de obesidad infantil

« Las 10 profesiones más peligrosas en México
Abuso de antibióticos aumenta riesgo de cáncer colorrectal »
  • Archivos
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • marzo 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • noviembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • septiembre 2015
    • junio 2015
    • marzo 2015
    • enero 2015
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
Propuesta
Ordenes
Consulta Informes Medicos
  • Etiquetas
    Accidentes Alimentacion Bienestar Botiquin Cancer cerebrovasculares Cigarrillos Colesterol Diabetes Dolores Drones Enfermedades Enfremedades Respiratorias Ergonomia Farmacia Fumar Higiene Laboral Medicina Medicina Laboral Noticias Obesidad Polio Primero Auxilios Riesgo Salud Seguridad Vial Supervivencia Vacunas Vida Sana VIH
  • Servicios
  • Nosotros
  • Clientes
  • Aliados
  • Eventos
  • Videos
  • Supervivencia
  • Formatos
Copyright © 2025. All Rights Reserved.
Choice WordPress Theme By MagPress.com