• Home
  • Servicios
    • Audiometría
    • Consultas Medicas
    • Espirometría
    • Laboratorio Clinico
    • Vigilancia Epidemiológica
  • Nosotros
    • Instalaciones
    • Contactos
  • Clientes
  • Aliados
  • Eventos
  • Videos
  • Supervivencia
  • Formatos
Estas Aquí : Centrosaludlaboral.com » General » Por qué la ergonomía hace empresas más productivas

Por qué la ergonomía hace empresas más productivas

Publicado jueves, mayo 15, 2014 Por Jose Vargas.  General, Prevención de Riesgos Laborales  Tags: Higiene, Laboral, Medicina Laboral, Noticias, Salud  

Las empresas buscan obtener una utilidad máxima a un costo lo más bajo posible, atentando contra el bienestar de los sujetos. Pero de a poco la ergonomía se abre paso y se muestra como tremendamente beneficiosa para la organización y sus empleados.

4-769x260

En la actualidad, la necesidad de cohesionar a la ergonomía y la empresa se ha vuelto una prioridad irrenunciable. Esto se debe a que los elementos o inmuebles mal denominados “ergonómicos” no son más que una solución temporal para un problema permanente que ha afectado a los trabajadores durante años.

La International Ergonomics Asociation define a la ergonomía como “la disciplina científica que se ocupa de la comprensión fundamental de las interacciones entre los seres humanos y los otros componentes del sistema. Es la profesión que aplica principios teóricos, datos y métodos para optimizar el bienestar de las personas y el rendimiento global del sistema”.

Es decir, vincula al individuo, la tarea que desempeña y el entorno en el cual se desenvuelve, con la finalidad de prevenir el desarrollo de enfermedades y a su vez, optimizar su desempeño y productividad de la empresa. En Chile lleva más de tres décadas de desarrollo, por lo que es un área relativamente nueva que ha adquirido cada vez mayor potencia en el ámbito laboral.

Las instituciones vinculadas con la ergonomía buscan desarrollarla desde dos ámbitos relevantes, el preventivo y correctivo, apuntando, a grandes rasgos, a la disminución en la incidencia de patologías e interviniendo diversos puestos de trabajo denominados críticos para su optimización, respectivamente. Se considera un arte que surge gracias a las contribuciones de la antropometría, la fisiología del trabajo, de la psicología cognitiva y del trabajo, de la ingeniería, de la biomecánica, de la toxicología y de las demás disciplinas que se ocupan del hombre en la situación del trabajo. Este abordaje multidisciplinario busca que los trabajadores sean capaces de desempeñar sus actividades laborales de forma óptima y libre de riesgos para su salud y a su vez, de mejorar la productividad de las empresas. No es algo nuevo mencionar que la ergonomía ha sido tremendamente beneficiosa para la empresa y sus empleados  e incluso que las ganancias son evidentes y cuantificables para todos los integrantes de ella. Sin embargo, pareciera no generar la conciencia suficiente en lo que respecta a las mejoras de las condiciones laborales, principalmente porque se buscan grandes cambios a un bajo costo.

En Chile y el mundo año a año son más grandes empresas que desarrollan departamentos de ergonomía y salud ocupacional de forma interna, pero aún así en las pequeñas y medianas empresas, principalmente, falta concientizar sobre el impacto que poseen estas unidades en beneficio laboral global. Actualmente, las empresas buscan obtener una utilidad máxima a un costo lo más bajo posible, atentando contra el bienestar de los sujetos, no únicamente desde un punto de vista físico, traducido en una mayor tasa de ausentismo laboral, sino también en un menor compromiso por parte de las personas hacia el crecimiento de la empresa.

Ante tal situación,  las herramientas ergonómicas bien aplicadas, es decir, intervenciones dirigidas a las demandas específicas de cada individuo con respecto a su actividad y entorno, son un elemento poderoso en lo que respecta a optimización y crecimiento de las empresas.  Lo que para los trabajadores es una mejora en las condiciones laborales, para la empresa representa una optimización en la producción.

Existen reportes que señalan que los beneficios alcanzados por el empleador al implementar una modificación del puesto de trabajo, en un plazo de 12 años, pueden llegar a ser 9 veces mayor a los costos. Intervenciones basadas en el mejoramiento de la técnica reflejan un incremento del 8% en la productividad por parte de trabajadores sintomáticos. Si además adicionamos una pauta de entrenamiento las personas, las mejoras son sustanciales, consideradas en un 17,7% en trabajadores sintomáticos.

« La sangre de una anciana de 115 años desvela el «secreto de la longevidad»
Estudio estableció relación entre sedentarismo y accidentes laborales »
  • Archivos
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • marzo 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • noviembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • septiembre 2015
    • junio 2015
    • marzo 2015
    • enero 2015
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
Propuesta
Ordenes
Consulta Informes Medicos
  • Etiquetas
    Accidentes Alimentacion Bienestar Botiquin Cancer cerebrovasculares Cigarrillos Colesterol Diabetes Dolores Drones Enfermedades Enfremedades Respiratorias Ergonomia Farmacia Fumar Higiene Laboral Medicina Medicina Laboral Noticias Obesidad Polio Primero Auxilios Riesgo Salud Seguridad Vial Supervivencia Vacunas Vida Sana VIH
  • Servicios
  • Nosotros
  • Clientes
  • Aliados
  • Eventos
  • Videos
  • Supervivencia
  • Formatos
Copyright © 2025. All Rights Reserved.
Choice WordPress Theme By MagPress.com