• Home
  • Servicios
    • Audiometría
    • Consultas Medicas
    • Espirometría
    • Laboratorio Clinico
    • Vigilancia Epidemiológica
  • Nosotros
    • Instalaciones
    • Contactos
  • Clientes
  • Aliados
  • Eventos
  • Videos
  • Supervivencia
  • Formatos
Estas Aquí : Centrosaludlaboral.com » General » ¿Por qué no es saludable comer dulces en las noches?

¿Por qué no es saludable comer dulces en las noches?

Publicado jueves, junio 9, 2016 Por Jose Vargas.  General, Medicina, Nutrición, Salud    

Por:

Katheryn Meléndez S.*
Estudio ratifica que durante esta etapa del día la insulina es menos efectiva en el control de la glucosa. Recomendación de la OMS.
shutterstock_176923985

Luego de complacer el paladar con postres y dulces, el cuerpo inicia el proceso para asimilar y equilibrar los niveles de glucosa en la sangre. Sin embargo, científicos de España y Estados Unidos identificaron que existe un “reloj” celular en los tejidos adiposos que afecta la tolerancia a la glucosa, sobre todo en las noches, momento en el que advierten que no se deben consumir dulces porque el cuerpo tiene la mínima sensibilidad a la insulina.

El “reloj” celular. Esta dinámica de la insulina en las distintas horas del día fue parte de la investigación dirigida por Marta Garaulet, catedrática de fisiología de la Universidad de Murcia (España) y profesora visitante en Harvard (EEUU);  y Frank Scheer, director de la división de Medicina del Sueño de Harvard. Según el estudio, el “reloj” encontrado en el tejido graso funciona mucho mejor en las personas que se acuestan temprano y duermen más horas que en aquellas con déficit de sueño u horarios irregulares.

“Nuestro estudio demuestra que el tejido adiposo subcutáneo tiene un reloj interno que es capaz de regular la sensibilidad a la insulina incluso estando in vitro, fuera del cuerpo”, expresa el investigador norteamericano, quien añade que ese ritmo “se adapta muy bien a lo observado en los seres humanos en general cuando examinamos cómo hacen frente a una comida o a una carga de azúcar”.

Para llevar a cabo esta investigación, los distintos equipos científicos de las universidades trabajaron durante todo un año en el análisis y observación de muestras de grasa subcutánea y grasa visceral extraídas de 18 personas de perfiles muy distintos que se sometieron a cirugía de bypass gástrico en el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia.

Con esas muestras, la investigadora María Paz Carrasco, también de la universidad ibérica, y miembros de su grupo crearon más de un millar de explantes o cultivos de tejido adiposo que les sirvieron para identificar los cambios que se iban experimentando en el funcionamiento de la hormona de la insulina en función de la hora analizada.

Proceso de la insulina. El médico endocrinólogo Joaquín Armenta explica cómo es el proceso de asimilación del azúcar en el organismo, regulado por la insulina.

“La insulina toma los carbohidratos que ya están en la sangre y los guarda en los sitios de depósito, que son el hígado el tejido adiposo y el músculo, para que los niveles de azúcar, que suben después de las comidas, se vuelvan a normalizar”, explica Armenta.

El experto señala que hay una secreción de insulina permanente por parte del páncreas endocrino en el cuerpo, pero las grandes cantidades en el proceso de digestión dependen de los carbohidratos consumidos.

“En las noches se produce una secreción de hormonas contrarreguladoras que son antagónicas a la insulina, sobre todo en las madrugadas, cuando hay un período de resistencia a esta sustancia porque se elevan esas hormonas”, afirma Armenta.

“Este reloj celular puede contribuir al ritmo diario de la tolerancia a la glucosa”, dice Marta Garaulet, una de las impulsoras de la cronobiología y su relación con la obesidad en España, quien resaltó que este trabajo explica por qué se toleran peor los azúcares por la noche.

“Pueden llevarnos a picos de insulina que a la larga nos harán engordar porque favorecen la entrada de grasa al tejido adiposo”. Según la catedrática, tomar dulces por la noche podría aumentar el riesgo de padecer diabetes y obesidad, aunque ese problema podría mermarse con un número suficiente de horas de sueño al día (al menos siete en adultos) y acostándose temprano porque son dos factores que “ayudan a mejorar el funcionamiento del tejido adiposo”.

Por otra parte, el endocrinólogo colombiano Armenta comenta que los mecanismos para almacenar glucosa en el tejido adiposo u otros órganos en los diabéticos no funciona y por ello los niveles en la sangre son elevados.

“La insulina  se contrarresta en las noches por ese proceso fisiológico, que en diabetología se llama fenómeno del alba, donde la  acción de esta sustancia es menos efectiva. En todos los seres humanos, pero en los diabéticos se complican estos ciclos ”, advierte el experto.

*Con información de Efe

« Esto es lo que realmente contienen las bebidas energizantes
El doctor Heimlich salva la vida a una anciana con la maniobra de su invención »
  • Archivos
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • marzo 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • noviembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • septiembre 2015
    • junio 2015
    • marzo 2015
    • enero 2015
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
Propuesta
Ordenes
Consulta Informes Medicos
  • Etiquetas
    Accidentes Alimentacion Bienestar Botiquin Cancer cerebrovasculares Cigarrillos Colesterol Diabetes Dolores Drones Enfermedades Enfremedades Respiratorias Ergonomia Farmacia Fumar Higiene Laboral Medicina Medicina Laboral Noticias Obesidad Polio Primero Auxilios Riesgo Salud Seguridad Vial Supervivencia Vacunas Vida Sana VIH
  • Servicios
  • Nosotros
  • Clientes
  • Aliados
  • Eventos
  • Videos
  • Supervivencia
  • Formatos
Copyright © 2025. All Rights Reserved.
Choice WordPress Theme By MagPress.com