• Home
  • Servicios
    • Audiometría
    • Consultas Medicas
    • Espirometría
    • Laboratorio Clinico
    • Vigilancia Epidemiológica
  • Nosotros
    • Instalaciones
    • Contactos
  • Clientes
  • Aliados
  • Eventos
  • Videos
  • Supervivencia
  • Formatos
Estas Aquí : Centrosaludlaboral.com » Medicina » ¿Cómo escoger el jarabe de tos ideal?

¿Cómo escoger el jarabe de tos ideal?

Publicado miércoles, noviembre 27, 2013 Por Jose Vargas.  Medicina, Salud  Tags: Alimentacion, Salud, Vida Sana  

A la hora de escoger un jarabe de tos, son muchas las interrogantes que se realizan para elegir el medicamento que esté a su rápido alcance y que sea el más efectivo para aliviar el malestar, mientras más opciones encuentran en la farmacia son mayores las inquietudes con respecto a cuál jarabe se adapta más a sus necesidades.

-C-mo-escoger-el-jarabe-de-tos-ideal-

Actualmente, las afecciones respiratorias agudas son uno de los principales problemas de salud y constituyen además, la principal causa de consulta, entre los que destaca la administración de jarabes para la tos como uno de los principales tratamientos para atacar la afección.

En el mercado existen diversas opciones pero a la hora de decidirse debe conocer qué tipo de tos se tiene, a cuáles elementos es alérgico, siendo siempre la mejor opción aquella que menos efectos secundarios tenga en usted.

Una de las opciones que ha ido ganando terrero es el uso de fitofármacos, medicamentos que contienen como principio activo exclusivamente plantas, partes de plantas, ingredientes vegetales o preparaciones obtenidas a partir de ellas, ha mostrado un crecimiento acelerado en los últimos años, debido a que se ha comprobado a través de estudios clínicos su eficacia y buena tolerancia en el tratamiento de afecciones respiratorias, indicó la doctora María Gabriela Troncone especialista en Medicina Interna.

¿Qué es la tos y cómo actúa?

La tos es un reflejo protector esencial, es decir, una  respuesta automática e involuntaria que realiza un ser vivo ante la presencia de un determinado estímulo. La misma constituye uno de varios métodos mediante los cuales los pulmones  depuran o eliminan las  secreciones y el material extraño inhalado. A su vez, asegura la permeabilidad de las vías respiratorias.

Este reflejo provoca un impulso que empieza con la excitación de los receptores por irritantes químicos o físicos y sube hasta el cerebro. Posteriormente, se envía una señal que desencadena un reflejo que llega al diafragma, a los músculos intercostales y abdominales, produciendo una contracción intensa de los mismos y originando la salida de aire a gran velocidad.

Conoce la diferencia entre expectorantes, antitusivos y mucolíticos

La tos surge en ocasiones en forma compulsiva, sin respetar lugar ni tiempo, desesperando a quien la padece y a su entorno. Según las necesidades se recurre a la búsqueda del jarabe más adecuado. Pero, ¿todos los jarabes para tos son iguales?

La especialista Dra. María Gabriela Troncone indicó que en el tratamiento de la tos  los jarabes se pueden clasificar según su mecanismo de acción en:

1.    Fármacos que actúan sobre el centro de la tos: Los más utilizados son derivados opioides es decir, grupo de fármacos que poseen gran actividad analgésica. Son derivados naturales del opio, o bien derivados semisintéticos o análogos sintéticos. Estos son: codeína, dextrometorfano, noscapina.

En ocasiones causan cierta broncoconstricción (estrechamiento de las vías aéreas) y reducción de la secreción bronquial. Sus principales reacciones adversas son náuseas, sedación, estreñimiento. En caso de sobredosis pueden causar la depresión respiratoria.

2.    Fármacos que actúan sobre la rama aferente del reflejo de la tos: Estos son los anestésicos locales administrados tópicamente (p.ej., para broncoscopias) o intravenosamente (como la lidocaína en pos anestesia). Pueden alterar la sensibilidad de los receptores periféricos.

3.    Fármacos que modifican los factores mucociliares o actúan sobre la rama eferente del reflejo de la tos.: En este grupo se encuentran los expectorantes. Sustancias que potencian la eliminación de la mucosidad de las vías bronquiales y los  mucolíticos, que disminuyen la viscosidad y hacen más fácil la eliminación del moco. La Bromhexina, Ambroxol y N−acetilcisteína son los mucolíticos más conocidos. La tolerancia de estos  preparados es buena.

A más edad mayor vulnerabilidad

Un grupo altamente vulnerable a los problemas respiratorios son las personas mayores de 60 años. En el impacto de las infecciones respiratorias sobre estas personas influyen varios factores, que en ocasiones determinan la evolución de la enfermedad: la capacidad funcional (física y mental), el estado nutricional y la presencia de otras enfermedades, entre otros factores. En estos casos es esencial la calidad de la atención médica que se brinda a estos pacientes.Una opción naturalmente efectiva

Desde la antigüedad la hiedra (Hedera hélix L.) tiene reputación de planta «mágica». Era de uso común en los pacientes con enfermedades respiratorias caracterizadas por la hipersecreción de moco viscoso y tos. Diversos estudios han demostrado su efectividad como broncodilatador, medicamento que causa dilatación de bronquios y bronquiolos, provocando una disminución en la resistencia de la vía aérea y permitiendo de esta manera el flujo de aire; así como su acción mucolítica al favorecer la fluidificación de la flema facilitando su expulsión.

Diversos estudios demuestran que el extracto hiedra es efectivo y bien tolerado en los pacientes con afecciones inflamatorias y obstructivas de las vías aéreas. En el 2002 pacientes con bronquitis crónica recibieron  extracto de Hedera hélix L. durante un período de 4 semanas y al finalizar el estudio, el 90% había experimentado mejoría de los síntomas de tos y expectoración, y en el 80% disminuyó la disnea y el dolor al respirar.

En Brasil, pacientes con afección inflamatoria bronquial que requerían expectorantes, mucolíticos y broncodilatadores, fueron tratados con extracto de hiedra. Apreciándose mejoría de la tos en el 93,4% de los pacientes, dicho tratamiento fue bien tolerado (95,8%) con bajo porcentaje de efectos adversos (2,2%).

Con información de: GPCconsulting

« Un componente natural que inhibe el apetito y evita la obesidad
Las bebidas azucaradas aceleran en más de 70% el riesgo de padecer cáncer de endometrio »
  • Archivos
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • marzo 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • noviembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • septiembre 2015
    • junio 2015
    • marzo 2015
    • enero 2015
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
Propuesta
Ordenes
Consulta Informes Medicos
  • Etiquetas
    Accidentes Alimentacion Bienestar Botiquin Cancer cerebrovasculares Cigarrillos Colesterol Diabetes Dolores Drones Enfermedades Enfremedades Respiratorias Ergonomia Farmacia Fumar Higiene Laboral Medicina Medicina Laboral Noticias Obesidad Polio Primero Auxilios Riesgo Salud Seguridad Vial Supervivencia Vacunas Vida Sana VIH
  • Servicios
  • Nosotros
  • Clientes
  • Aliados
  • Eventos
  • Videos
  • Supervivencia
  • Formatos
Copyright © 2025. All Rights Reserved.
Choice WordPress Theme By MagPress.com